miércoles, 31 de agosto de 2022

Proyecto Cristian Reinoso COHORTE 1: MOOC: “Prácticas educativas inclusivas y la incorporación de recursos tecnológicos para la atención a la diversidad” - COHORTE 1 V1

 







Análisis de las barreras encontradas

Las barreras que he encontrado es la barrera actitudinal , en especial

Distorsión de la comunicación al utilizar tonos muy bajos o muy fuertes,

Expectativas bajas de los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad Derivación de los estudiantes con discapacidad al especialista o centros especializado

Abandono de los padres de familia

Infraestructura que no presa la seguridad a los estudiantes


Instrumento para la detección de barreras de aprendizaje y participación (Escuela-aula / Familia-comunidad)

Desarrollar la capacidad para aplicar metodologías y herramientas dirigidas al diagnóstico de barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) en el marco de la educación inclusiva desde la metodología de la Investigación-Acción-Participativa (IAP)


BARRERAS

Si

No

BARRERAS ACTITUDINALES

Referido a la disposición de ánimo que determina los comportamientos en relación con los estudiantes, incluye convicciones y sentimientos que afectan el aprendizaje y la participación de los estudiantes, pueden ser por su origen étnico, su género, su nivel social, sus características particulares, entre otros. Se destaca la tendencia a la derivación, a suponer que el estudiante con alguna dificultad o discapacidad es responsabilidad del especialista.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces


  • Actitud negativa ante las diferencias grupales (rechazo, apatía, indiferencia)



x


  • Exclusión de los estudiantes en diversas actividades



x


  • Distorsión de la comunicación al utilizar tonos muy bajos o muy fuertes

x




  • Expectativas bajas de los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad

x




  • Derivación de los estudiantes con discapacidad al especialista o centros especializados

x




  • Baja tolerancia ante acciones inapropiadas de los estudiantes

x




  • Sobreprotección o indiferencia hacia los estudiantes que presentan discapacidad por parte de los docentes y/o de las familias



x


  • Existe en la familia actitudes negativas hacia otros grupos diferentes en etnia, orientación sexual, nivel socioeconómico, etc.


x



  • El estudiante, su familia o comunidad son discriminados por mantener actividades, vestimentas, etc., relacionados con su cultura.




x

  • Es difícil para el maestro mostrar empatía por las familias de sus estudiantes.




x

  • Falta de apoyo de los padres con las tareas escolares

x




  • Poca conciencia en el seguimiento de las necesidades del niño (médico, terapias, estimulación, aseo)

x




  • Acoso o rechazo de compañeros




x

  • Se evidencia la actitud de etiquetar a las personas



x


  • Las condiciones socioeconómicas familiares fomentan en el estudiante desinterés y apatía por el estudio.

x




  • El alumnado, el profesorado, los miembros del consejo escolar y los miembros de la comunidad no sienten pertenencia al centro




x

  • No se motivan las relaciones de apoyo (grupo de apoyo, alumno tutor)



x


  • El alumnado evidencia manifestaciones de racismo, el sexismo, la homofobia y otras actitudes en contra de la discapacidad y otras formas de discriminación



x


  • El alumnado no entiende que se pueden esperar diferentes logros de distintos estudiantes




x

  • Los estudiantes no pueden interferir por otros que sienten que han sido tratados injustamente




x

  • El alumnado no puede sugerir al profesorado formas de ayuda para los compañeros con más necesidades de ayuda



x


  • Los docentes no se tratan con respeto mutuo, independientemente de su rol o posición en el centro




x

  • No se evidencia la participación de todo el personal (docentes y profesionales de apoyo) a las reuniones de institucionales




x

  • El docente no valora el conocimiento que las familias tienen sobre sus hijos e hijas



x


  • El docente no motiva a las familias para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos o hijas



x


REFLEXIONES Y CONCLUSIONES







BARRERAS METODOLÓGICAS

Referidas a la organización del proceso formativo (estructura y organización curricular: por niveles, subniveles, áreas de conocimiento), de los ambientes de enseñanza y de aprendizaje que incluyen estrategias didácticas, actividades académicas; y formas de planeación curricular.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • El aula no se constituye como comunidad de convivencia y aprendizaje


x



  • Contenido curricular poco relacionado con las experiencias previas y la vida diaria de los alumnos.


x



  • Los ajustes que se realizan en el transcurso de una actividad académica son poco razonables


x



  • El currículo se ajusta poco o nada a las características de aprendizaje del alumno (ritmo, estilos, intereses, necesidades)


x



  • La planificación se realiza considerando mínimamente las diferencias grupales



x


  • En la evaluación se realizan ajustes poco razonables


x



  • La evaluación no motiva los logros de todos los estudiantes.


x



  • Hay poca o ninguna diversificación de estrategias para lograr el aprendizaje de los alumnos


x



  • Las oportunidades que tienen los alumnos para intercambiar ideas, puntos de vistas o experiencias son mínimas



x


  • Los proyectos de investigación en el aula no son desarrollados




x

  • Los alumnos realizan pocas tareas de forma cooperativa y solidaria



x


  • Los estudiantes no se ofrecen ayuda entre ellos cuando es necesaria


x



  • En la escuela y en el aula se privilegian a las actividades individuales


x



  • No se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje.



x


  • La disciplina de la clase no se basa en el respeto mutuo.



x


  • Las unidades didácticas no responden a la diversidad de los alumnos

x




  • Las unidades didácticas no se hacen accesibles a todos los estudiantes

x




  • Las unidades didácticas no contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia.

x




  • Los docentes no planifican, revisan y enseñan en colaboración.



x


  • Los docentes no se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.



x


  • Los profesionales de apoyo no se preocupan de facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes   




x

  • No todos los estudiantes participan en las actividades complementarias y extraescolares



x


  • Los “deberes para casa” no contribuyen al aprendizaje de todos.




x

  • No se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad


x



  • La diversidad entre el alumnado no se utiliza como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje.


x



  • El docente no genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación.



x


  • El currículo estructurado por disciplinas y basado en el libro de texto



x


REFLEXIONES Y CONCLUSIONES







BARRERAS ORGANIZATIVAS

Referida a las diversas formas de agrupación de los estudiantes y de las posibilidades de participación de la comunidad en diferentes formas de apoyo a la escuela y la forma como se organiza el trabajo del profesorado de apoyo.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • La planificación didáctica no es un aspecto importante 



x


  • No hay preparación previa de los materiales didácticos a utilizar



x


  • Hay subutilización de los espacios físicos y en la acomodación del mobiliario



x


  • Poco o ningún tipo de trabajo colaborativo entre la comunidad educativa

x




  • Agrupación de los estudiantes por características similares (homogéneo)

x




  • Poco liderazgo directivo




x

  • Indiferencia ante las problemáticas de la institución educativa

x




  • No existe coordinación con las entidades comunitarias para la búsqueda y utilización de recursos

x




  • Poca o ninguna coordinación entre los diferentes niveles del sistema educativo (inicial, básica, bachillerato y superior o técnico)

x




  • Desacuerdos entre los miembros de la comunidad o con las familias en el manejo del comportamiento de los estudiantes


x



  • El apoyo no se organiza para atender a la diversidad


x



  • Las actividades de desarrollo profesional del docente no les ayudan a dar respuestas a la diversidad del alumnado



x


  • No se implican todos los docentes y los auxiliares de aula en la planificación y la revisión del currículo



x


  • No existe trabajo compartido entre profesores en el aula (dos profesores en la misma clase)



x


  • No se implica a todos los docentes en el planteamiento de prioridades para el plan de mejora escolar  



x


  • No tienen los estudiantes foros o encuentros específicos para discutir sobre aspectos escolares

x




  • No existen espacios informales de contacto entre docentes y alumnado

x




  • El alumnado no sabe a quién acudir cuando tiene un problema



x


  • Las familias no disponen de oportunidades para involucrarse en el centro (desde apoyar en actividades puntuales hasta ayudar en el aula)

x




  • No se invita a los miembros del consejo escolar a que contribuyan al trabajo del centro en cualquier momento

x




  • No hay representatividad del colectivo al que pertenece cada miembro del consejo escolar para la consulta e información de la toma de decisiones en la institución.


x



  • Los miembros del consejo escolar y los docentes no están de acuerdo en lo que los miembros del consejo escolar pueden contribuir al centro


x



  • Los miembros del consejo escolar no comparten oportunidades de formación con los docentes



x


REFLEXIONES Y CONCLUSIONES







BARRERAS DE INFRAESTRUCTURA

Referidas a problemas geográficos que dificultan el acceso, infraestructura educativa en mal estado y/o que no tienen las condiciones necesarias para facilitar el acceso a estudiantes de otras culturas o que poseen alguna discapacidad.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • Las vías que comunican el hogar con la institución educativa dificultan el acceso por su mala calidad.




x

  • Los medios de transporte público no están adaptados para que el estudiante lo pueda ocupar.

x




  • El sector en el que está ubicada la institución educativa es peligroso o representa algún riesgo para los estudiantes que lleguen a él.

x




  • El transporte público no tiene la frecuencia necesaria para que todos los estudiantes puedan movilizarse según sus necesidades.

x




  • La institución educativa se encuentra en una zona proclive a sufrir desastres naturales.

x




  • Las actividades de desarrollo profesional de los docentes, no aportan para dar respuestas a la diversidad del alumnado



x


  • Ausencia de adecuaciones arquitectónicas para acceder y desplazarse por la institución educativa

x




  • Ausencia de referencias o señalización para la orientación de personas con discapacidad visual o auditiva

x




  • Aulas mal ventiladas, mal iluminadas, con poco espacio para el desarrollo de actividades y la movilización segura.

x




BARRERAS SOCIOCULTURALES

Relacionadas con el rol de las familias en la Unidad Educativa, los prejuicios que se tienen sobre las mismas y el tratamiento educativo apropiado; con el nivel económico y adquisitivo de la familia, que pueden generar diversas formas de actuación frente a una misma realidad, como falta de valoración de los procesos educativos y la carencia de recursos básicos para su desarrollo.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • Escasas actividades sociales a nivel escolar o de aula



x


  • Indiferencia a los conflictos entre estudiantes



x


  • Poca comunicación con las familias


x



  • Falta de asociación a nivel de padres y madres de familia


x



  • Poca o ninguna orientación a las familias 



x


  • Padres con dificultades para la crianza de sus hijos

x




  • Las familias no priorizan ni fomentan que el estudiante realice actividades diferentes al estudio.



x


  • Las familias demuestran poco respeto hacia el docente y hacia la escuela.




x

  • Los padres brindan poco tiempo a los estudiantes.


x



  • Los estudiantes no viven con sus padres o familiares cercanos.

x




  • Familias con problemas para solventar las necesidades de material y recursos didácticos del estudiante.

x




  • El estudiante pertenece a un grupo minoritario.

x




  • El estudiante ayuda económicamente para sostener a la familia.

x




  • El lugar de vivienda del estudiante no posee los servicios básicos.

x




  • El estudiante vive lejos del centro educativo

x




  • Los representantes del estudiante tienen poca estabilidad laboral.

x




  • El estudiante proviene de una familia con alto índice de analfabetismo.

x




REFLEXIONES Y CONCLUSIONES







BARRERAS COMUNICACIONALES

Referidas a las formas de comunicación de los estudiantes, los docentes, sus familias y su comunidad.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • El maestro y/o el centro no utilizan la lengua que utiliza la familia y la comunidad para comunicarse.




x

  • Los medios de comunicación de información que utiliza el centro y/o el maestro (TIC) no son utilizados ni comprendidos por las familias.



x


  • No se socializan las actividades del centro con la familia y la comunidad con el fin de vincularlos en el proceso educativo.



x


  • El centro no está acoplado a las necesidades de comunicación de todos los estudiantes (Braille, lengua de señas, otros idiomas, etc.).



x


  • Los docentes no se dirigen hacia los estudiantes con respeto, por el nombre por el que desean llamarse o pronunciando correctamente su nombre



x


  • El alumnado   no trata a todo el profesorado y personal no docente con respeto. 


x



  • No se solicitan las opiniones del alumnado sobre cómo debería mejorarse la institución  


x



  • Las familias no están bien informadas sobre las políticas y las prácticas escolares



x


  • No se dan oportunidades a las familias de involucrarse en la toma de decisiones sobre el centro


x



  • Las familias sienten que no hay buena comunicación con el profesorado


x



BARRERAS POLÍTICAS

Referidas a los lineamientos, políticas y normativas que orientan las dinámicas y el desarrollo institucional y que no permiten que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

No

  • Las políticas institucionales no favorecen a todos y todas



x


  • Se asumen Leyes contradictorias respecto a la educación de personas y culturas diferentes




x

  • No se movilizan los recursos de la escuela y de la comunidad para lograr el aprendizaje de todos

x




  • Las modalidades de apoyo con que cuenta la institución no se corresponden con la perspectiva del desarrollo de los alumnos ni responden a la diversidad del alumnado

x




  • Las políticas de orientación educativa y psicopedagógica no se vinculan con las medidas de desarrollo curricular y de apoyo pedagógico

x




  • Se evidencian prácticas de expulsión por indisciplina


x



  • Se evidencia absentismo escolar.    


x



  • Se evidencian relaciones de abuso de poder entre iguales o “bullying”.   


x



  • La institución no organiza grupos de aprendizaje para que todo el alumnado se sienta valorado



x


  • No se coordinan todas las formas de apoyo



x



No hay comentarios:

Publicar un comentario