martes, 29 de septiembre de 2020

PROYECTO DE TRABAJO FINAL

 

PENSAMIENTO DESDE EL SUR PARA EL SUR



El filósofo checo Patocka es quien ha formulado la visión más clara: «El porvenir está problematizado y lo estará para siempre». Lo que quiere decir que la aventura humana es una aventura desconocida.

El desarrollo nos ha traído bienestar, autonomías individuales y emancipaciones mediante la creación de nuevas clases medias. Pero el desarrollo también ha traído la destrucción de las solidaridades tradicionales, nuevas corrupciones, el crecimiento de las desigualdades en todo el planeta y enormes miserias. Y tenemos el espectáculo –en Asia, América Latina y África– de las megalópolis con enormes «suburbios» o periferias indigentes. Como afirma acertadamente el pensador iraní Majid Rahnema, la miseria ha expulsado a la pobreza. En efecto, la prosperidad de las nuevas clases medias ha expulsado a una parte de la pobreza, pero la pobreza que permitía una vida mínimamente digna se ha visto expulsada en gran medida por la miseria, que es dependencia y humillación. Así pues, estamos viviendo la crisis del desarrollo, que es, al mismo tiempo, la crisis de la occidentalización y la crisis de la globalización, tres caras de la misma crisis. 

La crisis de la globalización es también la crisis de la unificación tecno-económica del mundo. Esta tuvo lugar tras el hundimiento de las así llamadas economías socialistas –la Unión Soviética, China y Vietnam– mediante la globalización del capitalismo y las telecomunicaciones, que facilitan la intercomunicación inmediata de todos los puntos del planeta (teléfono, Internet); se ha producido, por lo tanto, una extraordinaria unificación del planeta.   

El pensamiento  hegemónico en el Norte provoca una ceguera sobre la globalización y la crisis de la humanidad. Es la ceguera del pensamiento basado esencialmente en el cálculo, ciego a la existencia, a la alegría, al sufrimiento, a la desgracia, a la conciencia; ciego a lo que hay de humano en la humanidad. La visión productivista/cuantitativista del Norte ignora cualidades como la calidad de vida. Por tal motivo, uno de los mensajes del Sur debería ser «antes mejor que más», y a veces «¡menos, pero mejor!».  

Lo necesitamos sobre todo con respecto a los derechos; los derechos de las mujeres, a menudo muy subestimados en el Sur; la emancipación de adolescentes y jóvenes, que es una aportación positiva; las ideas de autonomía individual, siempre que se combinen con el sentido de la solidaridad que aún suele encontrarse en el Sur. 

El pensamiento del Sur está llamado a reproblematizar la sabiduría.la idea de una sabiduría identificada con una vida razonable y razonada, opuesta a una vida de pasión que considere a la «dialógica» –diálogo permanente, complementariedad en el antagonismo– entre la razón y la pasión. No hay pasión sin razón, y no hay razón sin pasión. No es una sabiduría que se pueda programar; es una especie de recordatorio que debe regenerarse sin cesar para guiarnos en la vida. A partir de ese momento, la nueva sabiduría reconoce las virtudes de la poesía, es decir, del amor y el sentido de comunidad. Así pues, la misión del pensamiento del Sur sería recuperar lo concreto, la existencia, la afectividad que hay en nuestras vidas. 

 Es un pensamiento que debería llamar a recuperar las solidaridades concretas y no solo las solidaridades que se han degradado en nuestras civilizaciones occidentalizadas o nordificadas, sino también la nueva solidaridad planetaria que necesitamos con urgencia. Queremos una globalización de la solidaridad y la comprensión, una religión de la fraternidad humana en la que se considere   la Tierra-patria. El pensamiento del Sur debería instaurar unos valores que en él se han mantenido fuertes, como el sentido del honor y la hospitalidad. Debería promover la regeneración ética con el fin de regenerar las solidaridades y responsabilidades, defendiendo la autonomía moral e intelectual. Dicha autonomía, doble y una, implica la búsqueda de la verdad y la apertura estética que nos hace experimentar profundamente las emociones provocadas por las artes, la literatura o el espectáculo de la naturaleza.

Por último, seamos conscientes de que, para dominar las ansiedades de todo tipo azuzadas por la crisis de la humanidad, las únicas respuestas a la angustia, incluida la angustia de la muerte, se encuentran en la comunidad, en el amor, en la propia entrega. Así pues, esos son los problemas de la humanidad en este tercer milenio. Esos son los caminos de la salvación. Ya que el Norte no puede hacerlo, el Sur será el que tendrá que asumir la condición humana. La nave espacial Tierra se encuentra entre la noche y la niebla. Probablemente se precipita hacia catástrofes, hacia el abismo... Pero, afortunadamente, en la historia de la humanidad a veces ha ocurrido lo improbable.

¨Como podemos salir adelante_

El COOPEARATIVISMO UNA EXCELENTE ALTERNATIVA

OBSERVEMOS LOS EJEMPLOS




REFLEXIONES DE LEONARDO BOFT


STUDENT FROM LA TRONCAL, WHO LIKES TO VISIT THE EAST OF ECUADOR, WHENEVER SHE GOES THERE, ASKS FOR HER PREFERRED DISH .        THE MAITO THAT CONSISTS OF FISH OR FROG WRAPPED IN BIJAO LEAF OR PANG
A

                        REFLEXIONES DEL PAULO FREIRE 


EQUIDAD DE GÉNERO

                                        HOSPITALIDAD