¿Cómo planearía una sesión de clase cuando existen múltiples diferencias entre el
grupo de aprendices?
Introducción
Es una gran utopía en la educación del siglo XXI considerar que la educación general es inclusiva enfocada en las diferencias individuales debido a que las aulas los estudiantes siguen un solo nivel de aprendizaje, un solo formato de enseñanza, prácticamente el monopolio tiene el docente como un símbolo de autoridad y dominio, donde lleva el protagonismo total en clase.
Por consiguiente considerar un impacto profundo dentro de la vida del estudiante a través del desarrollo de competencias para la vida es sueño de muchos, esperanza de pocos. Partiendo de la premisa "Yo sé, tú no sabes, yo te cuento "quedando la educación como un mero hecho de transmisión de información donde no se respeta las Inteligencias Múltiples ni se valora su contexto social y cultural.
¿Cuando podremos cambiar esta historia?, respondo: cuando los docentes sabios dejen de existir, cuando valoremos el aporte de todos y nos enfoquemos en crear competencias enfocadas a respetar y ser respetados, en amar y ser amados.
Sería importante partir de la inclusión dentro del aula al docente para que no se considere un ser diferente "Sabio" sino pase a ser un ser humano, humilde, lleno de agradecimiento a sus estudiantes por estar presentes por estar ahí compartiendo momentos, donde sea la educación mas que un hecho mecánico sino mas bien sea un hecho humano lleno de valores, practiquemos primero nuestra humanidad.
El mundo moderno y la tecnología nos ha abierto las puertas a la información pero ha quedado exento de práctica es decir mucha información poca práctica, habrá quizás por ahí alguien que diga "Lo mío es diferente" te felicito estimado amigo@ porque es importante empezar este cambio tan añorado por nuestros jóvenes, porque no es posible que se siga dando los mismos conceptos y preceptos sino un verdadero cambio del punto de vista hacia la educación encaminada a salir de la ceguera sistemática que nos aleja de los problemas reales que afectan al planeta , nuestro único hogar dentro del universo conocido.
Desarrollo
¿Cómo planearía una sesión de clase cuando existen múltiples diferencias entre el grupo de aprendices?
Hay un lenguaje universal que toda especie dentro planeta Tierra maneja y es la comunicación dinámica, si observamos las plantas manejan información, están correctamente interrelaciones y que digamos en los animales su instinto les ayuda a solventar todas sus necesidades cuando están en libertad pero el ser humano a tomado un camino equivocado pensando que todo en el planeta esta a sus órdenes incluido los demás seres humanos, creando un conflicto con dimensiones planetarias mediante una educación enfocada en el decline de valores, de respeto a la naturaleza, abandono de nuestras culturas por lo tanto mi clase planearía enseñando a salir del cascarón de la ceguera sistémica inculcando a los estudiantes al agradecimiento por mantener el aire puro, agua limpia, comida saludable ¡ quien no quiere vivir bien ¡ es un lenguaje que no queda vacío sino sienta en las bases mismas de nuestra existencia, sin caer en el autoritarismo propondría un sinnúmero de aplicaciones basadas en las inteligencias múltiples para proponer un cambio real partiendo de las diferentes áreas para lograr un objetivo común "Poder mantenernos sanos y ha salvo de nosotros mismos"
Conclusión:
Hay una casa grande que cuidar hay una sola especie de vida somos todos animales, plantas, humanos otras especies, que necesitamos que donde se forma al mayor predador de la Tierra a ser responsable de sus hechos, es la forma de llegar a la verdadera educación , que todos nuestros hechos estén enfocados en mantener nuestra Tierra,
Definiciones web :https://www.google.com.ec/search?q=educacion+inclusiva&oq=educacion+inclusiva&aqs=chrome..69i57j0l5.4705j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
- La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. ...