martes, 8 de mayo de 2018

¿Cómo planearía una sesión de clase cuando existen múltiples diferencias entre el grupo de aprendices? 
 Introducción 
Es una gran utopía en la educación del siglo XXI  considerar que la educación general es inclusiva enfocada en  las diferencias individuales debido a que las aulas los estudiantes siguen un solo nivel de aprendizaje, un solo formato de enseñanza, prácticamente el monopolio tiene el  docente como un símbolo de autoridad y dominio, donde lleva el protagonismo total en clase. 

Por consiguiente considerar un impacto profundo dentro de la vida del estudiante a través del desarrollo de competencias para la vida es sueño de muchos, esperanza de pocos. Partiendo  de la  premisa "Yo sé, tú no sabes, yo te cuento "quedando la educación como un mero hecho de transmisión de información donde no se respeta las Inteligencias Múltiples ni se valora su contexto social y cultural.

¿Cuando podremos cambiar esta historia?, respondo: cuando  los docentes sabios dejen de existir, cuando valoremos el aporte de todos y nos enfoquemos en crear competencias enfocadas a respetar y ser respetados, en amar y ser amados.

Sería importante partir de la inclusión dentro del aula al docente para que no se considere un ser diferente "Sabio" sino pase a ser un ser humano, humilde, lleno de agradecimiento a sus estudiantes por estar presentes por estar ahí compartiendo momentos, donde sea la educación mas que un hecho mecánico sino mas bien sea un hecho humano lleno de valores, practiquemos primero nuestra humanidad.

El mundo moderno y la tecnología nos ha abierto las puertas a la información pero ha quedado exento de práctica es decir mucha información poca práctica, habrá quizás por ahí alguien que diga "Lo mío es diferente" te felicito estimado amigo@  porque es importante empezar este cambio tan añorado por nuestros jóvenes, porque no es posible que se siga dando los mismos conceptos y preceptos sino un verdadero cambio del punto de vista hacia la  educación encaminada a salir de la ceguera sistemática que nos aleja de los problemas reales que afectan al planeta , nuestro  único hogar dentro del universo conocido.

Desarrollo

¿Cómo planearía una sesión de clase cuando existen múltiples diferencias entre el grupo de aprendices?

Hay un lenguaje universal que toda especie dentro  planeta Tierra maneja y es la comunicación dinámica, si observamos las plantas manejan información, están correctamente interrelaciones y que digamos en los animales su instinto les ayuda a solventar todas sus necesidades cuando están en libertad pero el ser humano a tomado un camino equivocado pensando que todo en el planeta esta a sus órdenes  incluido los demás  seres humanos, creando un conflicto con dimensiones planetarias mediante una educación enfocada en el decline de valores, de respeto a la naturaleza, abandono de nuestras culturas por lo tanto mi clase planearía enseñando  a salir del cascarón de la ceguera sistémica inculcando a los estudiantes al agradecimiento por mantener el aire  puro, agua limpia,  comida saludable ¡ quien no quiere vivir bien ¡ es un lenguaje que no queda vacío sino sienta en las bases mismas de nuestra existencia, sin caer en el autoritarismo  propondría un sinnúmero de aplicaciones basadas en las inteligencias múltiples para proponer un cambio real partiendo de las diferentes áreas para lograr un objetivo común "Poder mantenernos sanos y   ha salvo de nosotros mismos"
Conclusión:
Hay una casa grande que cuidar hay una sola especie de vida somos todos animales, plantas, humanos otras especies, que necesitamos que donde se forma al mayor predador de la Tierra a ser responsable de sus hechos, es la forma de llegar a la verdadera educación , que todos nuestros hechos estén enfocados  en mantener nuestra Tierra,
Educación inclusiva
Definiciones web :https://www.google.com.ec/search?q=educacion+inclusiva&oq=educacion+inclusiva&aqs=chrome..69i57j0l5.4705j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  1. La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. ...


domingo, 1 de abril de 2018

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 2

DIAGNÓSTICO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN


3.1. Actividad de Reflexión Inicial

Elabore un texto de carácter argumentativo, utilizando un procesador de texto, en el que usted reflexione acerca de: 

¿Qué importancia tiene realizar un diagnóstico antes de llevarse a cabo un proceso de formación?



Las importancia de un realizar un diagnóstico para realizar un proceso de formación parte principalmente de la creatividad en la utilización de herramientas  y medios que nos permitirá regular los proceso de participación enfocados en las necesidades reales evitando posteriores dificultades dentro de las fases del proceso educativo

3.3. Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y Teorización) 

Para la apropiación del conocimiento se han planteado tres actividades descritas a continuación:  



1.  Actividad: Aplicar los instrumentos de diagnóstico

Para esta actividad, es necesario que haya aplicado los instrumentos de diagnóstico que construyó en la guía de aprendizaje 1. Luego de su aplicación, elabore una presentación, en una herramienta de diseño especial para ello, en donde abarque los siguientes ítems de esta actividad:

a.    Describa los procedimientos para valorar evidencias de desempeño y de producto (aplicación de instrumentos).

Para realizar el análisis y diagnóstico de las competencias se requiere valorar las evidencias de desempeño y de producto, partiendo de las necesidades de formación.

Para producir la competencia se requiere analizar los recursos que posee y moviliza el aprendiz, por lo tanto los instrumentos de diagnóstico no son los fines sino ayuda para obtener información y datos respecto al desarrollo de competencias alcanzado por el aprendiz

Para evitar la distorsión de la realidad del proyecto de formación se requiere validar la calidad de los instrumentos y procedimientos de los instrumentos de diagnóstico. Generándose una gran responsabilidad por parte del instructor controlar el óptimo desarrollo del proyecto de formación.
La congruencia y exactitud de los resultados dependerá de los instrumentos de diagnóstico que deberán tener confiabilidad y validez. El producto de medición de concatenar exactamente con los datos expuestos para medición.

En situaciones concretas donde las necesidades de formación no son evidentes es recomendable medir diferencias entre las necesidades reales o competencias demandadas y las competencias que posee el aprendiz. En muchos casos los instrumentos permiten determinar evoluciones de los oficios y empleos, transformaciones culturales y hasta disfuncionamientos.

Cuando se ha identificado problemas y se busca determinar cómo resolver la pertinencia permite establecer si son claros los propósitos.

Las acciones que se emprendan y las razones que lo motivan serán verificadas por el grado de adecuación otorgado por la  coherencia.

La utilización óptima de los medios utilizados, ya sean estos humanos, materiales serán verificados por la eficiencia.
El respeto a las normas institucionales y disposiciones legales serán  garantizadas por la conformidad.

Los efectos que se buscan deberán corresponder a la obtención de resultados a esta evidencia de desempeño se conoce como eficacia.

 La garantía de las decisiones tomadas y sus consecuencias son garantizadas por la temporalidad.

El compromiso y la apropiación de las decisiones realizado por los actores del sistema dependerá del grado de adhesión.


b.    ¿Cuáles son los conocimientos de saber que sirven de insumos para el desarrollo de los procedimientos y procesos al valorar las evidencias de desempeño y de producto?

La aplicación del conocimiento en actividades cotidianas por parte del aprendiz donde con prioridad siguió un proceso de hechos y procesos la comprensión de principios y las teorías sus formas de aplicarlos  y utilizarlos  las mismas estarán relacionadas con el saber y el comprender, saber qué se debe hacer, cómo se debe hacer, por qué se debe hacer y qué se debe hacer cuando las circunstancias cambia, estas son manifestaciones claras del aprendiz.
c.    Elabore un cuadro comparativo entre un examen teórico tradicional y una prueba teórica por competencias.
EXAMEN TEÓRICO TRADICIONAL
PRUEBA TEÓRICA POR COMPETENCIAS
¿El Cooperativismo es entendido cómo?
Responda las preguntas 1,2,3, de acuerdo al siguiente texto
Seleccione una opción:
“Sólo los esfuerzos de miles de inteligencias trabajando sobre los problemas pueden cooperar al desarrollo de un nuevo sistema social y hallar las mejores soluciones para las miles de necesidades concretas”.
v  Esfuerzos de miles de inteligencias , trabajando sobre problemas
v  Desarrollo de un nuevo sistema social
v  Soluciones para necesidades concretas









d.    Argumente la importancia de utilizar los instrumentos de diagnóstico, de acuerdo con la metodología de la Ingeniería Pedagógica.

.

Los instrumentos deberán tener confiabilidad exactitud y por sobre todo ser congruentes enfocados en producir resultados verificables. La validez de los instrumentos será evaluada de acuerdo a las competencias alcanzadas por el aprendiz y las necesidades reales demandadas. Para realizar el análisis y diagnóstico se requiere de instrumentos  que permitan realizar la sistematización de las necesidades de formación, para lo cual el aprendiz requiere ser evaluado en las competencias que posee. Por lo tanto el formador requiere tener mucho cuidado y validar los instrumentos y procedimientos de aplicación, en caso de plantear bien el proceso se verá afectado bien todo el proceso por lo tanto docente funge como el arquitecto de su propia clase y debe entender que el proceso de enseñanza, aprendizaje  quienes van  ligados con la evaluación como un proceso continuo dentro del contexto educativo, por lo tanto deben ser consideradas tanto las diferentes características circunstanciales como las características  individualidades que a través de  la Ingeniería pedagógica nos provee de elementos de planificación muy válidos para lo cual la adquisición de nuevas conductas por parte del educador quien tendrá los objetivos bien planteados donde se contemplen los diversos niveles de aprendizaje que estarán enfocadas siempre en el objetivo final.
Por lo tanto el docente diseña los escenarios, el material o recursos y medios en pro del objetivo que busca.


EVIDENCIAS GUÍA DE APRENDIZAJE 2.
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL


Introducción: Las Organizaciones campesinas del sur  Ecuador productores eminentes de arroz, caña de azúcar, cacao, maíz mantienen su unión en base mayormente a un gran interés colectivo que es el uso de las fuentes hídricas por lo que han procedido a asociarse con denominaciones de Sistemas de Agua, donde sus usuarios no han pasado de ser simples regantes de tierras en producción de alimentos a organizaciones bien estructuradas  donde debería primar en primera instancia el bien común a través del trabajo cooperativo.


INFORME PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIVERSO DE PARTICIPANTES
15 participantes
DOMINIO: COOPERATIVISMO  
COMPORTAMIENTOS
HABILIDADES
NO SE LOGRARON
SE LOGRARON PARCIALMENTE
SE LOGRARON TOTALMENTE
1.- Identificar hábitos para ser un buen cooperativista

3
12
2.- Analizar  estrategias cooperativistas

8
7
3. Fortalecer relaciones basadas en el cooperativismo

3
12

                               CUADRO DE DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL
1.- Identificar hábitos para ser un buen cooperativista
Contrastando los resultados del programa, refleja que 12 de 15 participantes logran identificar hábitos para ser un buen cooperativista y 3 lograron parcialmente esta habilidad.
2.- Analizar  estrategias cooperativistas
De acuerdo al resultado del programa 8 de 15 estudiantes lograron parcialmente desarrollar estrategias cooperativistas y 7 lograron totalmente
3.- Fortalecer relaciones basadas en el cooperativismo
Contrastando los resultados del programa, refleja que 12 de 15 participantes logran fortalecer relaciones basadas en el cooperativismo  y 3 lograron parcialmente esta habilidad.  

CUADRO DE DIAGNOSTICO GRUPAL

De acuerdo a los resultados alcanzados en el Programa con la organización puedo reflejar una gran necesidad educativa de formación en identificar estrategias cooperativistas, los participantes presentan  las habilidades actitudinales enfocadas en el cooperativismo lo que requieren es saber cómo implementarlas dentro de la comunidad.
Es meritorio diseñar procesos de conocimiento, estrategias, y herramientas de aplicación cognitiva dentro de la comunidad a la que se pertenecen nuestros participantes






Conclusión:  La institución privada donde yo laboro y  donde he tomado la información respectiva  como material de análisis para un trabajo en una área del conocimiento sin precedentes dentro de la preparación académica gracias a SENA y a nuestra docente a quien me siento muy agradecido por sus enseñanzas, concluyo que este aprendizaje me ha permitido  avanzar a pasos agigantados en el diagnóstico de las necesidades educativas y el afianzamiento mediante cuadros de diagnóstico tanto individual como grupal y finalmente la sistematización del cuadro de necesidades que me han permitido  comprender la efectividad de mis labor como docente .

Considerando el diagnóstico de  las necesidades individuales podemos tener una idea clara a considerar las inteligencias múltiples en el desarrollo del aprendizaje siendo opción científica a considerar para lograr el objetivo principal que es incidir en el desarrollo tanto social como financiero del sector campesino del sur del Ecuador.


Conclusión: Los procesos aprendizaje considerados dentro de la organización en los temas de cooperativismo en base al diagnóstico  desarrollar estrategias  cooperativistas a partir de un diálogo de saberes que nos permita rescatar un aprendizaje significativo